lunes, 18 de diciembre de 2017
martes, 5 de diciembre de 2017
domingo, 15 de octubre de 2017
Grafica Virgen de los Remedios-Grabado al buril 1810 Coleccion de Arte Cantú Y de Teresa
La Virgen de los Remedios advocación mariana ligada desde sus orígenes a la Orden de la Santísima
Trinidad y de los Cautivos, conocidos como Trinitarios, fundada por San Juan de Mata y San Félix de Valois y aprobada por el Papa Inocencio III el 17 de diciembre de 1198;
extendiéndose a partir del siglo XIV por Europa y América. El Papa Juan XXIII aprobó en 1959 el patronazgo de la
Virgen de los Remedios para toda la Familia Trinitaria. Numerosas ciudades han
tomado a esta advocación como su patrona, y muchas iglesias y templos están
consagrados a su nombre. Otras derivaciones de la misma advocación son: Virgen
del Remedio y Virgen del Buen Remedio.
l 8 de septiembre de 1955 en la Iglesia Parroquial de San Juan
Bautista, el gobernador civil y jefe provincial del movimiento, conde de Espoz
y Mina, implantó la insignia de Alcaldesa de Honor a la imagen de la Virgen de
los Remedios.
Desde que fue coronada canónicamente el 11 de junio
de 1961, el Ayuntamiento de Ocaña junto con la Hermandad de la Virgen celebran
todos los años, en la fecha más cercana al día 11 de junio, una fiesta en su
honor que radica en la celebración de una solemne Eucaristía, canto de varios
himnos, entre los que cabe destacar el Himno de la Coronación, la Salve Rociera
adaptada a la Patrona de Ocaña y el Himno de la Virgen de los Remedios de
Ocaña. A esta fiesta asiste el Ayuntamiento y Hermandad, así como un protocolo
oficial, entre los que se encuentran todos los presidentes de las hermandades
de la Semana Santa de
Ocaña, y como no, una representación de los Soldados de la Virgen.
El 8 de junio de 1986 se conmemoran las bodas de plata de la Coronación de
Nuestra Señora de los Remedios y el 11 de junio de 2011 las Bodas de Oro.
Grafica
Virgen de los Remedios
Grabado al buril 1810
Coleccion de Arte Cantú Y de Teresa
viernes, 13 de octubre de 2017
domingo, 24 de septiembre de 2017
martes, 15 de agosto de 2017
viernes, 11 de agosto de 2017
De Papá y Mamá, daba inicio
una nueva colección de arte
Echauri, Mesa , Feliciano
Peña , Nishizawa, El Pollero Ávila
Federico Cantú, Emilio
Rosenblueth, Luz Fabila
Guerrero Galván, Alvarado
Lang, Maestro Ruiz, Hiroshige,
Ginés Parra, Canessi, Ortiz Monasterio, Manuel
de la Garza, Jean Charlot, José Guadalupe Posada ……
Con esta dinámica y con una
seria intención de crear y vivir un acerbo
ya en 1969 viviendo la casa
estudio se estructuraba una colección mas solida
la cual ya figuraba en
presencia en diferentes Museos
En 1984 con la muerte de la
abuela Luz se integra el acerbo Fabila creando un gran puente de importancia
para la Escuela Mexicana.
En 1986 se integra a la
colección algunas de las obras mostradas en la ultima retrospectiva de Federico
Cantú en el palacio de las Bellas Artes , para este momento
El acerbo suma unos cuantos
miles de obras del pincel de F Cantú Fabila
Ya entrados en la sucesión
testamentaria y gracias a las negociaciones a cargo del albacea se logra la
adjudicación de mas de 16000 obras de Federico Heraclio
Esta genera un fuerte
incremento en la presencia de dicha colección en diferentes muestras misma que
pronto se va a vincular con la serie de exposiciones organizadas por la Coleccion
de Arte Cantú Y de Teresa
A la muerte de Cantú Fabila su
esposa Elsa se da a la tarea de formar el Fideicomiso
Casa Estudio Federico &
Elsa , todo con la idea de preservar y difundir el legado que durante mas de 50
años forjaron en matrimonio
Adolfo Cantú
CYDT
jueves, 27 de julio de 2017
Grabación del programa Cantú X Cantú
Para la televisión Educativa SEP
Verano del 2017-07-27
Colección de Arte Cantú Y de Teresa
Adolfo Cantú Elizarrarás, artista, pintor, escultor, músico, publicista, coleccionista de arte y conferencista. Nació el 8 septiembre de 1958 en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León hijo de Federico Cantú Fabila y de Elsa Elizarrarás Beltrán. Es nieto y albacea de Federico Cantú Garza.
La convivencia con sus dos abuelos pintores Luz Fabila 1905-1984 y Federico Cantú 1907-1989 lo inclinaron dentro del camino de las Bellas Artes. A través de la línea materna desciende de la línea dinástica de Don Miguel Hidalgo y Costilla, estirpe de libres pensadores que le han heredado el espíritu libre.
Adolfo es un gran comunicador y experto en crear una nueva visión de la publicidad de México para el mundo. Ha fundado numerosas empresas, de producción para comerciales, castings, locaciones, escenografías, dirección de arte y producción para la publicidad. En cine ha trabajado con Pedro Torres.
Con su esposa María Elena de Teresa Pla ha creado la Colección de Arte Cantú y de Teresa que cuenta con Arte de la Escuela Mexicana de Pintura: Diego Rivera, Federico Cantú, Luz Fabila, Ortiz Monasterio, Gloria Calero, Guerrero Galván entre otros; Gráfica de Posada, del Taller de la Gráfica Popular. Su acervo cuenta con más de 6.500 piezas, con obras de diferentes épocas, entre las que destacan Escuela Mexicana Virreinal, Grafica Italiana del siglo XVII, de la Escuela de ParísEntre los objetivos de la Fundación encontramos el fomento del conocimiento de las Escuelas de París, Nueva York y Mexicana de pintura. Entre sus contribuciones recientes está el rescate de la Carpeta Dorian, desaparecida por más de 80 años, una invaluable colección de dibujos y bocetos de su abuelo Federico Cantú que se mantuvo oculta, posiblemente en París.
Adolfo Cantú, es el hilo conductor de esta exposición, es el albacea de su abuelo Federico Cantú Garza y a él se debe la difusión de la obra actualmente es el Vicepresidente de la Asociación de Maestros y Amigos del Salón de la Plástica Mexicana A.C.
Para la televisión Educativa SEP
Verano del 2017-07-27
Colección de Arte Cantú Y de Teresa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)